Las Hormigas se alimentan mayormente de palabras castellanas, las que siguen una gramática lógica de sencillo y estable gobierno sobre los textos pronunciados y escritos en esa lengua. Acá les entrego el inicio de un breve taller de castellano que ofrecí a los periodistas de El Diario de Caracas, cuando me cupo el honor de ser su Editor en Jefe (1999-2000). La idea era la de uniformar gramaticalmente su escritura para que fuera correcta, y así aliviar al departamento de corrección de textos, que podía verse comprometido cotidianamente y retrasar el envío de lo escrito al departamento de prensa para su reproducción en papel.

Don Andrés Bello

El idioma castellano es, creo, el más lógico y consistente de los hablados por los humanos. Adicionalmente, pienso que la Gramática de la Lengua Castellana de Andrés Bello es de lógica superior a su precursora que, escrita por Antonio de Nebrija en 1492, coincidió con el Descubrimiento de América.

 

 

 

 

 

NOTAS DE CASTELLANO INSTÁNTANEO

La estructura sintáctica fundamental del castellano es la cláusula. Así define el DRAE la cláusula castellana, en su sentido gramatical y retórico: “Tradicionalmente, conjunto de palabras que, formando sentido completo, encierran una sola oración o varias íntimamente relacionadas entre sí”. La comprensión de la anatomía de la cláusula castellana es el conocimiento esencial para hablar y escribir correctamente el idioma.

Puede entenderse a la cláusula como sinónimo de oración, puesto que este último término también se aplica a una sola proposición con “sentido completo” (una oración simple), o a un conjunto de proposiciones u oraciones interrelacionadas que forman parte de una sola locución. (Una oración compleja).

La cláusula u oración castellana comienza con una palabra de inicial mayúscula y concluye con un punto, sea este seguido, aparte o final. (Los puntos suspensivos pueden hacer las veces del punto).

El sentido completo en una oración requiere la presencia de un verbo activo: esto es, que no sea un participio o un infinitivo. (El infinitivo tiene carácter de sustantivo: “El comer frugalmente es una costumbre sana”. El participio, en cambio, funciona como adjetivo: “Se vendió la casa pintada recientemente”). De hecho, es la presencia del verbo lo que distingue una oración de una mera frase o conjunto de palabras, como “el perro bravo”. (frase. 1. f. Conjunto de palabras que basta para formar sentido, especialmente cuando no llega a constituir oración). Así, toda oración es una frase, pero no toda frase es una oración.

En una oración compleja (formada por varias oraciones) puede darse una de dos estructuras: 1. si las oraciones que forman el conjunto son todas del mismo nivel, y no dependen la una de la otra, estamos ante “oraciones coordinadas”, usualmente separadas por una conjunción. Ej., “La economía se vio rezagada y el desarrollo político se estancó”; 2. si las oraciones son de distinto nivel, la anatomía de la cláusula estará compuesta por una “oración principal” y una o más “oraciones subordinadas”.

La oración principal se distingue porque si se la escribe sola tiene cabal sentido; las oraciones subordinadas, en cambio, no tienen sentido en ausencia de la oración principal, y sirven para añadir significado a la principal. Las hay de dos clases: 1. subordinadas explicativas, cuya supresión no afecta el significado de la oración. Ej., “El teniente, que había llegado temprano, presentó sus credenciales a tiempo”. Claramente, la oración principal es “El teniente presentó sus credenciales a tiempo”, locución que tiene perfecto y suficiente sentido. La oración “que había llegado temprano”, ni tiene sentido por sí sola, ni es requerida para formar el significado de la principal; 2. subordinadas especificativas, que ofrecen un rasgo o característica específica, añaden significado a la oración principal, aunque no sean requeridas para que ésta posea sentido gramatical. Ej. “El teniente que llegó de primero obtuvo la comisión”. Acá la oración principal es “El teniente obtuvo la comisión”, lo que tiene sentido gramatical, pero no se trata de cualquier teniente, sino de aquel “que llegó de primero”, especificación que es proporcionada por esta subordinada especificativa. Las oraciones subordinadas explicativas van precedidas y seguidas de una coma. Las especificativas sólo llevan una coma al final.¶

LEA

_____________________