Se toma de la Revista Diners este inventario de mujeres reconocidas con el Premio Nobel de Literatura. (El texto original requirió una mínima edición). En el sitio de la revista se encuentra un total de catorce videos, mayormente de conversaciones con las protagonistas.
Estas son las 15 mujeres que han ganado el Premio Nobel de Literatura

Algunas receptoras del máximo galardón literario
Foto: Wikipedia commons CC BY 0.0
Por Revista Diners
La escritora polaca Olga Tokarczuk se convirtió en la decimoquinta ganadora del Premio Nobel de Literatura
Psicóloga. Profesora de escritura creativa. Vegetariana. Activista del medio ambiente y ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018. La polaca Olga Tokarczuk se convirtió en la mujer número quince en conseguir este galardón, después de 116 ediciones.
Olga Tokarczuk tiene 57 años y ha publicado más de diez libros. “Es una mujer militante, está muy mal vista por el gobierno polaco actual”, le explica a La Vanguardia Agatha Orzsezek, la traductora de esta escritora al español.
Su camino
Después, obras como En un lugar llamado antaño (1997), Casa diurna, casa nocturna (1998), Concierto de varios tambores (2001), Los corredores (2007), la hicieron ganar un lugar de prestigio en el catálogo de grandes escritores de su país. Posteriormente, en 2018, obtuvo el Man Book Prize por la novela Flights (Vuelos). Este premio es el más importante de las novelas publicadas en inglés.
«Es un excelente ejemplo de la nueva literatura polaca después de 1989, que se resiste al juicio moral y no está dispuesta a representar la conciencia de la nación. En lugar de eso, muestra un notable don de imaginación con un alto grado de sofisticación artística… Nunca ve la realidad como algo estable o eterno. Construye sus novelas sobre una tensión entre opuestos culturales: naturaleza frente a cultura, razón frente a locura, hombre frente a mujer, hogar frente a alienación”, explicó la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
Si aún no ha leído nada escrito por ella, la traductora Agatha Orzsezek recomienda comenzar con Los errantes, seguir con Sobre los huesos de los muertos y continuar con Un lugar llamado antaño.
Antes de Olga Tokarczuk catorce mujeres habían ganado el Premio Nobel de Literatura. Le contamos de quiénes se trata:
2015: Svetlana Alexievich
2013: Alice Munro
El amor de una mujer generosa y Demasiada felicidad son dos de sus libros más premiados. Tiene 88 años.
2009: Herta Müller
Tiene más de 20 premios en sus vitrinas. Algunas de sus novelas más reconocidas son En tierras bajas, La bestia del corazón, Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma y La piel del zorro.
“Las obras literarias de Herta Müller abordan la vulnerabilidad de un individuo bajo la opresión y la persecución. Sus obras se basan en sus experiencias como una de las minorías étnicas de habla alemana de Rumania. Herta Müller describe la vida bajo el régimen de Ceaușescu: cómo la dictadura genera un miedo y alienación que permanecen en la mente de un individuo. Innovadora y con precisión lingüística, evoca imágenes del pasado. Las obras literarias de Herta Müller son en gran medida prosaicas, aunque también escribe poesía” añadió la Academia.
2007: Doris Lessing
Después de su primer divorcio se marchó dejando a sus dos hijos con el padre de ellos: “ni mi hijo ni mi hija me condenaron jamás y siempre me apoyaron”, le confesó años después a la escritora Rosa Montero en una entrevista para El País, de España, en la que añadió “tuve que dejar a mis hijos, tuve que hacerlo, era cuestión de vida o muerte para mí. No hubiera podido seguir soportando aquella vida de blancos en Suráfrica. En fin, qué más da. Todo esto ya es agua pasada hace mucho, mucho tiempo”. A Londres viajó con su tercer hijo, fruto del compromiso con su segundo ex esposo, y retomó su carrera como escritora.
Doris Lessing fue una férrea crítica del establecimiento. Fue feminista y comunista y su visión del mundo en el siglo XX la plasmó en obras como Canta la hierba e Hijos de la violencia. En 1994 publicó su autobiografía titulada Bajo mi piel.
“El cuerpo de trabajo de Doris Lessing comprende alrededor de 50 libros y abarca varios géneros. Su escritura se caracteriza por estudios penetrantes de las condiciones de vida en el siglo XX, patrones de comportamiento y desarrollos históricos. Su novela más experimental, The Golden Notebook, de 1962, es un estudio de la psique y la situación de la vida de una mujer, la gran cantidad de escritores, la sexualidad, las ideas políticas y la vida cotidiana. Algunos de los libros de Doris Lessing llegan al futuro. Entre otras cosas, retrata la hora final de nuestra civilización desde la perspectiva de un observador extraterrestre”, escribió en su página web la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
2004: Elfriede Jelinek
Recibió el premio por “su flujo musical de voces y contra-voces en novelas y obras de teatro que con extraordinario celo lingüístico revelan lo absurdo de los clichés de la sociedad y su poder subyugante”.
Es una mordaz crítica de la sociedad de su país, a quien acusa de no haber abandonado del todo su filiación con el nazismo. Muchos consideran su obra como una provocación. Genial, ¿no les parece?
1996: Wislawa Szymborska
Algunas de sus obras son Por eso vivimos (1952), Preguntas a mí misma (1954). Llamando al Yeti (1957), Sal (1962), No sé qué gente (1997), Dos puntos (2004) y Hasta aquí (2009). Recibió el premio “por la poesía que con precisión irónica permite que el contexto histórico y biológico salga a la luz en fragmentos de la realidad humana”.
1993: Toni Morrison
Primero enfocó su trabajo en el estudio del lenguaje, en la academia. Su primera obra la publicó cuando tenía cuarenta años. Se tituló Ojos azules, una historia que cuenta el sueño de Pecola, una niña negra que sueña con tener los ojos del color de las muñecas de las niñas blancas.
Después, gracias a libros como Tar Baby (La isla de los caballeros), Jazz y Jugando a la oscuridad, se hizo merecedora del Premio Nobel de Literatura, pues “sus novelas se caracterizaron por la fuerza visionaria y la importancia poética, y dieron vida a un aspecto esencial de la realidad estadounidense”.
1991: Nadine Gordimer
Su obra cuenta las problemáticas sociales de su país. Discriminación y la búsqueda de la libertad y la dignidad humana fueron algunos de los temas que abordó en libros como The Sole Voice of the Serpent.
En 1953 publicó su primera novela, titulada The lying days, y en la década de 1980 publicó una serie de libros que se convirtieron en el insumo que la llevarían a ganar el premio más prestigioso de la literatura mundial. A soldier´s embrace, July’s people, Something out there y My Sons’ Story son algunos de ellos.
La Academia destacó su trabajo pues, “a través de su magnífica escritura épica—en palabras de Alfred Nobel—ha sido de gran beneficio para la humanidad”, y añadió que “durante las décadas de 1960 y 1970, escribió una serie de novelas ambientadas en el contexto del movimiento de resistencia emergente contra el apartheid, mientras que la Sudáfrica liberada proporciona el telón de fondo para sus obras posteriores, escritas en la década de 1990. Las historias de los individuos siempre están en el centro de sus narrativas, en relación con las limitaciones y los marcos externos. En general, las obras literarias de Nadine Gordimer crean imágenes ricas del desarrollo histórico de Sudáfrica”.
1966: Nelly Sachs
La Academia le otorgó el premio “por su destacada escritura lírica y dramática, que interpreta el destino de Israel con una fuerza conmovedora”.
Algunos de sus libros son Viaje a la transparencia, Huida y transformación y En las moradas de la muerte. Poemas.
1945: Gabriela Mistral
“Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenaria”, dijo luego de recibir la distinción.
“Por su poesía lírica que, inspirada en emociones poderosas, ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”, escribió la organización del premio.
1938: Pearl S. Buck
1928: Sigrid Undset
1926: Grazia Deledda
De su trabajo la Academia señaló que le otorgaban el premio “por sus escritos de inspiración idealista, que con claridad plástica, representan la vida en su isla natal y con profundidad y simpatía trata los problemas humanos en general”.
1909: Selma Ottilia Lovisa Lagerlöff
Dicen que era muy tímida, pero con una personalidad noble que la hacía poder establecer relaciones sin muchas complicaciones. En 1885 comenzó a trabajar en Landskrona, una pequeña ciudad costera sueca ubicada al oeste del país.
Allí comenzó a escribir artículos y poemas para periódicos locales. Estos artículos llegaron a manos de una de las feministas más importantes de la época, Sophie Adlersparre, quien la invitó para que se conocieran. Después se convertirían en grandes amigas y Adlersparre fue una de sus primeras grandes maestras de literatura.
Entre sus grandes obras se encuentra El maravilloso viaje de Nils Holgersson, una historia que cuenta la vida de un niño de 14 años llamado Nils, quien es hechizado por un hada.
Su obra “está profundamente arraigada en cuentos populares, leyendas e historias de su distrito natal en el condado de Värmland, Suecia. Su primera novela, La saga de Gösta Berling, se separó del realismo y el naturalismo prevalecientes en ese momento y se caracteriza por una vívida imaginación. Aun así, sus obras proporcionan representaciones realistas de las circunstancias, ideas y vidas sociales de las personas durante el renacimiento religioso del siglo XIX. Selma Lagerlöf escribió en prosa. Sus historias se caracterizan por un poder descriptivo cautivador y su lenguaje por la pureza y la claridad”, se lee en la página oficial de los ganadores del Premio Nobel de Literatura.
______________________
Comentarios