
Ayer, 4 de septiembre, nos reunimos en el nuevo y bellísimo apartamento de Silvia para conversar sobre el libro que nos leímos: Madame Bovary, de Gustave Flaubert.
Silvia nos hizo una muy completa introducción de Gustave Flaubert, quien nace en Rouen en 1821, de su vida y su momento histórico y cómo esto influyó en su obra. (Vivía una vida disipada, con amores tormentosos, con una poetisa. Nunca se casó, y terminó viviendo con su madre y una sobrina). De la obra, escrita casi en su totalidad en tercera persona, la describe como un género representante del Realismo, con restos del Romanticismo. Cuidando principalmente la forma y describiendo con infinito detalle todo lo que narra… podíamos ver hasta los encajes de los vestidos. Los personajes, los más importantes: Emma, criada en un convento de monjas, y fascinada con las novelas románticas busca sin encontrarlo el amor novelesco; esto se le vuelve una obsesión y se convierte en una mujer insatisfecha y libertina; Carlos, enamorado hasta la idiotez de Emma, ser débil; Homais el farmaceuta, hombre culto, leído, que escribía artículos para los periódicos sobre la vida del pueblo y lo que buscaba era el poder y la fama; Lheureux, el comerciante usurero y aprovechador de la debilidad de Emma; luego los amantes, Rodolfo, León, que no amaron a Emma, sino que disfrutaron de sus placeres hasta aburrirse de ella. La novela es una crítica a la moral de la burguesía y sus costumbres.
Además de lo descrito por Silvia y resumido aquí, espero que no se me escape algo importante. Están los siguientes comentarios: cómo Emma se debatía entre la realidad y la fantasía, cómo el libro llega tener tal importancia, debido al juicio que se le siguió, donde cuestionaban a Flaubert por herir la moral pública y religiosa; lo importante de cómo fueron tratados los personajes y el ” enamoramiento continuo” de Emma. Impresionó el realismo de la descripción del suicidio de Emma y la muerte de Carlos, la forma casi costumbrista de la descripción de la cotidianidad; cómo Emma buscaba desesperadamente sentirse amada, sin dar a cambio ninguna forma de amor, por ejemplo a su hija. No se refleja amor en el libro, sino adulterio, ambiciones y crítica a la sociedad burguesa y crítica a la sociedad francesa como tal y a la frialdad en sus relaciones familiares.
La puntuación del libro fue la siguiente:
Silvia: 7
María Teresa: 8
Ana María: 7
Elizabeth: 7 (aunque no estaba, mandó su puntuación)
Nacha: 6
Chicha : 6
Maria Eugenia: 8
Mirenchu: 8
Carolina: 7
Valentina: 8
Rosa Elena: 8
Elena: 8
Titina: 8
Total : 7.4
Hubo algo muy especial también en esta tarde maravillosa, y es que Carolina nos repartió una estampita de José Gregorio Hernández para su causa de canonización; la rezamos todas juntas y pedimos con mucha fe por Carolina para que vuelva a caminar, por la salud del nieto que viene de Silvia, y por la operación del nieto de Mirenchu. Sigámosla rezando siempre.
Terminó la tarde entre el Ávila, el proseco, ensaladas de yuca, marquesa de chocolate, postre de manzana y la dulzura mayor: ¡Elena! la nieta de Elsa, un sueño; se portó estupendamente y estuvo en los brazos de todas sus abuelas Hormigas.
Gracias a todas por compartir y muy en especial a Silvia, por esmerarse tanto y recibirnos con tanto cariño.
María Eugenia
____________________
Comentarios