Aún no hay fecha ni lugar determinados para discutir el libro que propusiera reiteradamente Graciela Behrens: Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley. Esta nota pretende ser una ayuda—¿acicate?—para las deliberaciones.

 

Mary Shelley (1797-1851)

 

Primero que nada, el párrafo introductorio del artículo sobre la obra de Shelley en Wikipedia en Español:

Frankenstein o el moderno Prometeo, o simplemente Frankenstein (título original en inglés: Frankenstein; or, The Modern Prometheus), es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Publicado el 1 de enero de 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto habla de temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Aunque Frankenstein está impregnado de elementos de la novela gótica y el movimiento romántico, el escritor y editor de ciencia ficción Brian Aldiss ha argumentado que debería considerarse la primera historia verdadera de ciencia ficción.

La edición original, cuando Mary Shelley tenía veinte años

………

Luego, algunos párrafos de la entrega de Maria Popova en The Marginalian, que coincidencialmente escribiera hace cinco días una nota titulada Mary Shelley on reproductive rights, la que ilustrara con la efigie de la autora que encabeza esta entrada:

En junio de 1816, cinco jóvenes apasionados por el romance y la rebelión (dos todavía en la adolescencia, uno apenas saliendo de ella, ninguno más allá de los veinte años) se encontraban aburridos en cautiverio en una villa alquilada en la orilla del lago de Ginebra mientras una tormenta incesante azotaba afuera durante días. Si no pudieran tener los deslumbrantes días de primavera por los que habían huido de Inglaterra, tendrían largas noches de lecturas de poesía y disquisiciones filosóficas animadas por el vino y el láudano.

Así es que, tarde en una noche tormentosa, uno de ellos, Lord Byron: dotado, grandioso, violentamente inseguro, “loco, malo y peligroso de conocer” (en palabras de una de sus amantes descartadas), sacó una traducción francesa de algunas historias de fantasmas alemanas de la estantería de su alojamiento para leerlas al grupo. Luego sugirió que cada uno escribiera su propia historia sobrenatural, compartiera los resultados en voz alta y votara por un ganador.

De los cinco, sólo uno completó el desafío en Villa Diodati e hizo de él algo que sobrevivió a sus columnas de mármol. No fue Su Señoría.

La idea se le ocurrió en un “sueño despierto” varias noches después, recordaría Mary Shelley—30 de agosto de 1797 – 1º de febrero de 1851—mirando hacia atrás en el crisol de la creatividad: el sueño que esculpiría, durante el próximo año de feroz escritura y revisión, en una de las obras literarias más visionarias de la humanidad.

No hay registro de la noche exacta o la hora exacta. Pero dos siglos más tarde, basándose en el relato de Mary del momento en que finalmente llegó su idea, mientras yacía inquieta en la cama, con “la luz de la luna luchando por pasar”, los astrónomos usarían la fase de la Luna y su posición en el cielo sobre Villa Diodati. para determinar que la única luz lo suficientemente brillante como para despejar la ladera y brillar a través de las persianas de Mary en medio de la noche fue la gibosa del 16 de junio, poco antes de las 2 a.m.

Varios años y varias muertes más tarde, incluida la de su joven esposo, Mary Shelley escribiría la imagen reflejada de estas ideas en otra novela, imaginando un mundo del siglo XXI asolado por una pandemia mortal para considerar lo que en última instancia hace que valga la pena vivir la vida.*

………

A continuación, un corto de YouTube de la primera vez que la novela se llevara al cine sonoro, con el famoso Boris Karloff en el papel del engendro:

 

 

Hay tres películas previas del cine mudo: Frankenstein, Life Without Soul y The Monster of Frankenstein. También registra Wikipedia otros ¡sesenta y tres largometrajes en los que aparece el monstruo más cinco cortos! (La última película es de este año: Hotel Transylvania: Transformania). Ningún otro tema ha sido tan reiterado en toda la historia del cine. LEA

………

* Popova alude acá a El último hombre, novela de Mary Shelley de 1826. ¿Profética?

………

Netflix en español tiene una satisfactoria película sobre la excepcional autora inglesa:

____________________