El blog de Las Hormigas

¡Saludos formíceos! Desde Caracas, Venezuela, le damos la más cordial de las bienvenidas a este registro de actividades del club de lectura Las Hormigas.

Trilogía

 

Silvia abrió, de nuevo, su hermosa terraza al Hormiguero. Mientras las escandalosas guacamayas hacían piruetas en el aire, la brisa del cerro nos acariciaba y merendábamos verdaderas delicias, las Hormigas entramos en el tema de Trilogía, novela del ganador del Premio Nobel de este año 2023, Jon Fosse (Noruega, 29 de septiembre de 1959).

Asimismo como el arte, en todas sus expresiones, cambia con el tiempo, la literatura también progresa y Fosse da un salto en esa evolución. Estas tres historias cortas, profundas, conmovedoras, pertenecen a una nueva literatura minimalista, donde las puntuaciones nos permiten respirar pero no mucho; son escasas y caprichosas. El autor repite oraciones como mantras a través de todo el texto. Los adjetivos son sencillos, pocos y no siempre sabes quién es el narrador ni si estás leyendo un sueño, una regresión en el tiempo o sí es lo que está pasando. Aunque no precisa en qué epoca se desarrolla la historia ni cómo es el país donde están, una va entendiendo, el texto va fluyendo. Es realista pero a la vez onírico; sencillo y a la vez complejo y controversial. Es una saga familiar, es un thriller y también una historia de amor única, trágica, donde las familias disfuncionales, la pobreza extrema, la falta de valores que humanicen empujan la trama de una historia de amor que conmueve y que va más allá de la muerte.

Aunque no se sepa bien cómo son los protagonistas, porque hay muy pocos datos sobre sus rasgos físicos, puedes comprender qué los mueve, sus amores y sus traumas. Llegas a comprender sus afectos, a sufrir por ellos y angustiarte por su terrible suerte; pero no es un texto para analizar personajes sino situaciones y reacciones, que muestra al ser humano desnudo ante las agresiones del mundo. Algunas compararon a los protagonistas no sólo con José y María buscando albergue en la noche de Navidad, sino también con nuestros pobres migrantes que buscan ayuda en otros países y reciben, en el mejor de los casos, indiferencia, pero generalmente xenofobia y odio.

Es un libro sórdido, raro; a pesar de ser corto es muy profundo y simbólico. Se deberá tal vez a su autor nórdico y cómo nos introduce a otro concepto e interpretación de las cosas, una filosofía diferente. Su lectura tiene ritmo musical de plegaria, es poético y armonioso, tanto, que inducía al sueño a alguna Hormiga.

…Alida deslía uno de los hatillos y saca las cuatro mantas que tienen y prepara una cama en la proa y se envuelve bien y luego se tiende a escuchar como el mar le hace cosquillas a la barca y Alida se funde con el suave cabeceo y todo es cálido y bueno en la noche fría, y levanta la vista hacia las estrellas claras y la luna resplandeciente

Ahora empieza la vida, dice

Ahora nos adentramos en la vida, dice Asle

No creo que pueda dormirme, dice ella

Aun así puedes descansar un poco, dice él…

No es un libro fácil de leer, tampoco el tema es alegre y festivo, pero ésta vez todas llegaron al final, que es perfectamente coherente con la historia y de una belleza extremecedora. Tiene, por sobre todo, un mensaje claro y constante: toda acción tiene sus consecuencias y algunas de ellas puede ser fatales.

Las Hormigas, que saltamos de un premio Nobel del año 1962 al del 2023–sesenta y un años que se notan–calificamos la obra con un promedio de seis (6) puntos sobre diez (10). “No es un libro que volvería a leer”, dijo alguna. Otra comentó: “No pude comenzar a leer otro libro de inmediato. Necesitaba pensar, digerir la profundidad de Trilogía”.

Nuestra próxima lectura, para terminar el año, es El palacio de la luna de Paul Auster.

NS

………

 

____________________________

 

 

Al Este del Edén

 

El martes 10 de octubre, María Teresa prestó de nuevo su casa para la reunión del Hormiguero. Éramos once hormigas sentadas en el bello patio de la pared vegetal y, como siempre nos pasa, tocamos mil temas diferentes del momento antes de entrar en el literario. Fue una tarde apacible con una merienda deliciosa y el calor de las amigas que es de agradecer.

Nos tocaba comentar la novela Al este del Edén (Viking Press,1952) del escritor Jeffery, o John, Ernest Steinbeck. Es la saga de dos familias, conocida también como Al este del Paraíso, pues así se llamó la película en castellano.

John Steinbeck nació, en 1902, en Salinas, California—localidad donde se desarrolla la novela. Era un norteamericano modesto, de ascendencia alemana, inglesa e irlandesa—se dice que su abuela es uno de los personajes del libro—, desempeñó muchos trabajos y conoció desde adentro la clase trabajadora de Nueva York y más profundamente la de su región, la que recorrió muchas veces y cuya descripción detallada se lleva muchas de las más de mil páginas del libro. Se casó tres veces, tuvo dos hijos y una vida interesante, vivió y sobrevivió a la Gran Depresión. De joven tuvo la experiencia de la Primera y, luego, de la Segunda Guerra Mundial como corresponsal de guerra. Estuvo en Vietnam y pudo visitar a su hijo en medio de ese horror. Fue uno de los primeros gringos en visitar la Rusia comunista y de los muchos que fueron vigilados por el FBI por sospecha de simpatizar con ellos. Falleció en Nueva York en 1968.

Steinbeck, que era guionista de cine, periodista, escritor de ficción y de teatro, fue galardonado con el New York Drama Critics Award y elegido miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. En 1962 gana el premio Nobel de Literatura por su “escritura realista e imaginativa, combinando el humor simpático y la aguda percepción social”. Fue un escritor prolífero y versátil. Muchas de sus obras fueron llevadas al cine y al teatro, y mostró la imagen de los Estados Unidos al mundo tal como él la veía, aunque muchos de sus compatriotas no compartían su visión.

Al este del Edén es una epopeya de dos familias que se desarrolla entre dos guerras y las vicisitudes a las que se enfrentan sus generaciones en ese período, cuando tienen que utilizar el libre albedrío frente al mal. Una batalla entre el mal y el bien dentro de cada personaje, que tiene que escoger su camino para triunfar contra el mal o plegarse a él.

La historia comienza narrada con voz de una primera persona, pero esa voz se pierde y después no se logra saber quién habla. Abusa de los diálogos, muchos tontos e innecesarios. Es una novela antigua, cuyo tema central es la moralidad. Muestra el odio, los celos y la venganza, las fricciones familiares, el abuso y la maldad o locura, como es llamada también. Está plagada de imágenes bíblicas y discursos moralizantes, porque en esta historia triunfa el amor, incluso ante la misma muerte. La mayoría de sus personajes es creíble, algunos hasta queribles y otros detestables. Es un libro muy masculino; lo femenino, o es malo o está ausente o lo representa un hombre, chino, sabio y bueno. Aunque alguna hormiga piensa que Katy, la más malvada, es el motor de la historia.

Es una novela redonda, con un cierre perfecto que obtuvo ocho (8) de puntuación en el Hormiguero.

Fueron sugeridas dos obras para el próximo mes. El palacio de la luna de Paul Auster y Trilogía, el último libro del ganador del Premio Nobel 2023, Jon Fosse, que fue el que ganó.

NS

………

Tema musical de la película basada en el libro, original de Leonard Rosenman:

 

Hormigas trabajando

 ___________________________

 

Nobel de Literatura 2023

Noticia de la Agencia EFE (Vía Alberto News).

El autor noruego Jon Fosse es el ganador del Premio Nobel de Literatura de 2023 «por sus innovadoras obras de teatro y su prosa que dan voz a lo inefable», anunció hoy la Academia Sueca en Estocolmo.

El Nobel de Literatura es el cuarto de la ronda de estos prestigiosos premios, después de que en días previos se anunciaran el de Medicina, el de Física y el de Química y en vísperas de que mañana viernes se conozca el de la Paz*.

………

Por su parte, EL PAÍS de España señala:

Su libro más reciente en castellano, sale a la venta justo esta semana. “Nace un niño que se llamará Johannes. Muere un anciano llamado Johannes. Entre estos dos puntos, Jon Fosse nos da los detalles de toda una vida, condensados con gran belleza. Comenzando con los pensamientos del padre de Johannes cuando su esposa se pone de parto, y terminando con los propios pensamientos de Johannes cuando se embarca en un día de su vida en el que todo es exactamente igual, pero totalmente diferente, Mañana y tarde es una obra sobre el hermoso sueño de nuestras vidas. Los momentos a lo largo de la novela son sencillos y cotidianos, pero la prosa rítmica de Fosse guía hábilmente a los lectores a través del pasado y el presente”, apunta la editorial de esta obra, Nórdica. ¶

………

*Por disposición del sueco Alfred Nobel, el Premio de la Paz de cada año es seleccionado en Noruega, la patria de Fosse).

………

 

____________________________

 

Más música

El Día Internacional de la Música se celebra el 1 de octubre, fecha que se estableció por la UNESCO en 1975, para conmemorar sus diversas manifestaciones y su trascendencia a nivel internacional. Es una oportunidad que se nos presenta para honrar a todos los músicos y los estilos que disfrutan y comparten todas las personas, en el sentido de unir y compartir un mismo sentimiento. Wikipedia en Español

___________________________________

 

Es seguramente uno de los más hermosos temas de la música sinfónica el principal del Adagio de Espartaco y Frigia, del ballet Espartaco, por el compositor armenio Aram Khachaturian. En el video colocado abajo, Ion Marin conduce la Orquesta Filarmónica de Berlín en el espectacular Waldbühne (Escenario del bosque), una suerte de concha acústica con capacidad para 22.000 asistentes, construida entre 1934 y 1936 e inaugurada en los Juegos Olímpicos de ese último año. En ellos, un racista Adolfo Hitler bebió el trago amargo del triunfo de Jesse Owens, corredor de raza negra, quien obtuvo cuatro medallas de oro en las pruebas de 100 metros planos, la de 200 metros, el salto largo y la carrera de relevos de 4 × 100 metros.

Es recomendable verlo a pantalla completa, para disfrutar del impacto sonoro y visual a los pocos segundos después del minuto siete. LEA

………

Ñapas: por el mismo compositor, primero la Danza de los sables, del ballet Gayané (Simon Rattle dirige la misma Filarmónica de Berlín). Luego, el Vals de la Suite Mascarada (Kiril Kondrashin y la Orquesta Sinfónica de la RCA).

 

____________________________

 

Música vieja y buena

 

El sello RCA Victor lanzó el álbum Dinner in Caracas en 1955, grabado en Nueva York el año anterior. Dirigida su orquesta por el maestro Aldemaro Romero, resultó ser todo un éxito, al incluir interpretaciones lujosamente orquestadas de grandes piezas del repertorio musical venezolano. Algunas Hormigas no habían siquiera nacido.

Éstas son las piezas incluidas:

Lado A

Alma llanera, Pedro Elías Gutiérrez

Luna de Maracaibo, Lionel Belasco

Endrina, Napoleón Lucena

Conticinio, Laudelino Mejías

La reina, Amable Espina

Adiós a Ocumare, Ángel María Landaeta

Lado B

Sombra en los médanos, Rafael Sánchez López

Serenata, Manuel Sánchez López

Dama antañona, Francisco de Paula Aguirre

Fúlgida luna, Anónimo (Recopilación de Vicente Emilio Sojo)

Besos en mis sueños, Augusto Brandt

Barlovento, folklore venezolano

Y ésta es la música. ¡Salud!

…………………

Ñapa. Conticinio es mencionada justo al comienzo de una entrevista de Emilio Lovera—como El Chúnior—a Ilan Chester para comentar un nuevo disco de este último. Vale la pena ver todo el intercambio para reír con las ocurrencias de Lovera. Éste es el enlace.

LEA

____________________________

 

 

Potencias de diez

 

Es mi amigo el increíble Gerd Stern. En Un filósofo del verso (12 de julio de 2019) dejé esta constancia:

En diciembre de 1973, lo visité en su casa de Cambridge, donde su esposa de entonces (Sally) y él me alojaron. (Luego la mía y yo les visitamos por Thanksgiving, ahora mudados a New Jersey). De aquella primera visita guardo un exacto recuerdo sonoro, grabado con profundo buril en mis neuronas: la resonante voz de Gerd descubriendo y recitando para mí uno de sus poemas favoritos: The Idea of Order at Key West, de Wallace Stevens. Puedo aún hacer sonar en mi memoria cómo se entrecortó al declamar: She was the single artificer of the world in which she sang… (El poema completo, leído por su autor, al final de Ella cantaba más allá del genio del mar). El 31 de ese mes me llevaron a la casa del importante profesor de Psicología en Harvard, David McClellandThe Achieving Society, Power: The Inner Experience, etc.—y su esposa, Mary Sharpless, para una extraña recepción de Año Nuevo que incluyó la proyección de la maravillosa película de Charles Eames, Powers of Ten.

LEA

______________________

 

Autopista Lincoln

La novela que recomiendan Barack Obama y Bill Gates

La novela que recomiendan Barack Obama y Bill Gates

 

Este 28 de agosto del año 23 tuvimos una reunión muy especial del Hormiguero, porque nuestra querida Elizabeth estaba en Caracas por unos pocos días. Habíamos hecho coincidir la reunión con su regreso, y Rose prometió hacer el delicioso manicote con la receta de su familia para la ocasión. Éramos diecinueve contando a Nury quien, aunque no lee, se ha convertido en una hormiga honoraria. Fue una asistencia récord para estar un rato con una de nuestras Hormigas ausentes; se sintió como si nunca se hubiera ido. Está muy delgada, elegantísima, con muchos cuentos nuevos pero cercana, a pesar de los cuatro años que no la veíamos. Ojalá alguna vez volvamos a estar todas reunidas; ruego porque siempre seamos tan cercanas.

Hacía un calor como de 38 grados. Tuvimos que amontonar las sillas en la terraza de Rose porque adentro no se podía ni respirar. Confieso que, a pesar de que no tomamos alcohol al principio, me costó un mundo tomar nota de lo que decían pues se tapaban las voces unas a las otras. Había emoción en el ambiente por estar juntas, salieron a relucir los abanicos y comenzamos con la discusión del libro.

Nos habíamos citado temprano al medio día, para discutir con tiempo la larguísima novela de Amor Tower La autopista Lincoln, que evoca a La Odisea. Su lectura fue un viaje difícil para muchas hormigas; fueron varias las que no lo terminaron y algunas leyeron apresuradas el final la noche anterior. En cambio, para otras fue un viaje apasionante, un libro de aventuras con personajes adolescentes a los que se logra conocer profundamente y se va viendo madurar, en esos diez días en los que se desarrolla la trama, mientras ellos atraviesan la Norteamérica de los años cincuenta que entonces estaba en pleno crecimiento. La historia de los Estados Unidos se introduce como un mosaico en la novela, enriqueciéndola y llenándola de significado en una especie de metáfora del sueño americano. Pero también encontramos que el libro está lleno de historia antigua y citas de los griegos, con sus ritos de iniciación para llegar al Olimpo. Son muchos los mensajes y símbolos sobre la vida y las relaciones humanas, sobre la búsqueda de significados particulares en temas universales.

Tower describe los paisajes, con deleite nacionalista, cuando transitan en un viejo Studebaker por la que fue la primera autopista del país de las autopistas, que es el hilo conductor del libro, la que cruza el territorio de costa a costa partiéndolo por la mitad, esa que fue construida por un particular porque la necesitaba.

Los protagonistas, con un injusto y triste pasado común y de diferentes clases sociales, se dejan guiar por un niño y su libro. Un niño de ocho años que representa los valores y aparenta tener signos del síndrome de Asperger, ingenuo, de buenos sentimientos, sensible, brillante, metódico y que está dispuesto a escribir su propio capítulo en las últimas páginas del Compendio de héroes, aventureros y otros viajeros intrépidos del profesor Abernathe.

La Autopista Lincoln es una historia de encuentros y desencuentros, como la vida misma, donde sus entrañables personajes cuentan su propia historia, a veces en tercera persona y otras en primera. Tower te hace adentrarte en la mente de cada uno; conoces su pasado, sus dolores y carencias, pero también sus sueños para ese futuro que tienen que vivir y que es totalmente inesperado y ante eso cada quien, y a su manera, forjará su propio destino. La vida está hecha de momentos y los proyectos se van transformando.

Las diferencias de caracteres entre los personajes parecen, a ratos, insalvables, pero no logran romper la armonía, el sentido de amistad, de respeto mutuo y una capacidad particular de ponerse en los zapatos del otro. Es un libro lleno de bondad, donde sí existe la maldad, pero la amistad sincera, la justicia y la buena suerte logran vencerla o al menos dejarla atrás. Tiene un final sorpresivo y abierto donde cada lector tiene que cerrar la historia de los protagonistas, menos la de uno, al que según algunas hormigas “le faltó un hervor” y quien sí terminó su historia por su propia mano.

A pesar de reconocer y admirar su maravillosa manera de narrar, la profundidad de sus personajes, el buen uso de las técnicas literarias y la belleza del lenguaje, alguna Hormiga lo calificó como un tema trillado, fastidioso, demasiado largo y muchas veces repetitivo. Obtuvo un poco menos de siete (7) puntos de evaluación y, aunque no se debe hacer, muchas lo compararon con Un caballero en Moscú del mismo autor, que fue uno de los libros más apreciados en el Hormiguero.

Lo mejor de la reunión vino después; salieron las flautas y tomamos un rico proseco frío que acaloró más el ambiente. Nos esperaba la mesa muy bien puesta y la delicia de almuerzo que, con tanto cariño y pericia, había preparado Rosa Elena. Un día inolvidable, el cuento de Graciela y las instrucciones para cuidar nietos, es de escribirlo, las risas y los gritos han debido alertar a los vecinos. Definitivamente, no hay nada mejor que el Hormiguero.

Quedamos en volvernos a reunir el martes 26 de septiembre en casa de Marianela Ortega, nuestra nueva Hormiga. Se planeó dos novelas: Estambul de Orhan Pamuk y Al este del Edén (o del Paraíso) de John Steinbeck. Aunque ganó la de Pamuk en la votación, nuestro hacker no la pudo conseguir; cada día se hace más difícil, así que nos quedan por delante las más de mil páginas de John Steinbeck.

NS

………

 

___________________________

 

Nuestra lengua

Nebrija y Bello. El precursor y el perfeccionador

 

Son los propios españoles quienes mas deforman lo que es una lengua lógica y perfecta, nuestro castellano. Unos 500 millones de habitantes lo hablan, siendo el segundo idioma en el mundo tras el chino mandarín, éste con más de 1.100 millones de parlantes.

Buena parte de la erosión se produce en el habla, el modo de pronunciar. El chef estrella de Antena 3, el vasco Karlos Arguiñano, dice en una de las cuñas de promoción de Cocina abierta, su programa: “Nuovos programas, nuevas recetas”. (También se escucha “luogo” en lugar de “luego”). La letra ese se convierte en jota, y el enlace de las palabras—a veces cortadas—se modifica: Loj trej junto,” “Treje en total”, “Muchísima gracia”. Y se oye decir “dao” por “dado”— Dao es un apellido de gran extensión en el Mundo—o “Fíja te”, para hacer énfasis en el pronombre personal del imperativo “fíjate”.

Finalmente, los españoles parecen tener dificultad prosódica con las sílabas “tla” o “tle”, y dicen: “At lántico”, “At lético de Madrid”. ¿Cómo tuviera que pronunciarse “Tlatelolco”?

………

Pasemos de la fonética a la sintaxis.

Un vicio que ha llegado a América consiste en emplear el tiempo condicional—sin nombrar la condición—en vez del subjuntivo de primera o segunda forma: “Yo debería irme a casa”, en lugar de “Yo debiera—o debiese—irme a casa”.

También, uso incorrecto del plural: “Si se quieren ver cosas nuevas” (oración impersonal cuyo sujeto debe suponerse en singular).

En castellano, el verbo concuerda en número (singular o plural) con el sujeto, no con los complementos de la oración. Así, es incorrecto decir o escribir «Se ponen inyecciones» o «Se hacen viajes y mudanzas»; debe usarse «Se pone inyecciones» y «Se hace viajes y mudanzas». A tales oraciones se las conoce como cuasirreflejas, oraciones impersonales (que carecen de sujeto) con apariencia de reflejas. Una oración refleja es una en la que la acción del sujeto recae sobre sí mismo; por ejemplo, «Yo me peino», «Ella se baña». (Las inyecciones no se ponen a sí mismas). En cambio, «Hubo manifestaciones» es una oración impersonal, cuyo sujeto no existe o no está especificado, como en «Llueve». Nadie es el sujeto de esta oración, y la regla es que en las oraciones impersonales el sujeto se presuma en singular: «Llueve a cántaros» o, más claramente, «Llueve sapos y culebras», no «Llueven sapos y culebras». Uno escribe «Él comió tres arepas», con el verbo en singular aunque su complemento esté en plural, y «Ellos comieron un mango cada uno», con el complemento directo en singular y el verbo en plural para concordar en número con el sujeto. (Crimen y Castilla).

También es común el empleo de un adjetivo en lugar de un adverbio: “Argentina, previo a las elecciones primarias”, en vez de “Argentina, previamente a las elecciones primarias”.

Asimismo, nuevos sentidos para un término: “Burda de comida”, frase que designa abundancia de alimento. O “Hablamos tipo tres y media de la tarde”, lo que significaría “como a las tres y media de la tarde”.

Y dos preposiciones seguidas no son buen castellano: “A por ello”.

………

El suscrito tuvo la suerte de aprender la correcta gramática española con el profesor de Castellano y Literatura Antonio Pons, en el segundo año de bachillerato en el Colegio La Salle de La Colina. Nuestro libro de texto era Composición, de Joaquín Añorga, descargable en este enlace.

………

Dos son las grandes obras de gramática de nuestra lengua; 1. la de Antonio de Nebrija—Gramática castellana, publicada el 18 de agosto de 1492 (dos meses antes de la llegada de la flota de Cristóbal Colón a América); 2. la de nuestro compatriota Andrés Bello—uno de los maestros de Simón Bolívar, diplomático que fue a establecerse en Chile, donde fue Rector de su universidad y autor de su Código Civil—, su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, de 1847. En el siguiente enlace puede descargarse la obra en formato .pdf:

Bello, Gramatica castellana

………

LEA

____________________________

 

La nueva novela de Vargas Llosa llegará a las librerías en octubre

Tomado de El Nacional

Por EFE

Mario Vargas Llosa, en su uniforme de Miembro de la Academia Francesa

 

julio 18, 2023

Titulado Le dedico mi silencio, el libro cuenta la historia del experto en música criolla Toño Azpilcueta y su descubrimiento de un guitarrista virtuoso, Lalo Molfino, cuyo talento parece confirmar todas sus intuiciones: que el amor profundo que siente por los valses, marineras, polcas y huaynos peruanos tiene una justificación social.

Le dedico mi silencio, la nueva novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, llegará a las librerías el 26 de octubre, informó este martes la editorial Alfaguara, que publicará la novela simultáneamente en todos los territorios de habla hispana.

Es una novela ambientada en su Perú natal sobre un hombre que soñó un país unido por la música y que enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.

Cuatro años después de Tiempos recios, Mario Vargas Llosa, regresa a la novela con una obra que mezcla ficción y ensayo para hablar de un tema que le obsesiona desde hace años: la utopía, aunque, en este caso, una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.

«El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país», declaró el escritor nacido en Arequipa hace 87 años.

Le dedico mi silencio cuenta la historia del experto en música criolla Toño Azpilcueta y su descubrimiento de un guitarrista virtuoso, Lalo Molfino, cuyo talento parece confirmar todas sus intuiciones: que el amor profundo que siente por los valses, marineras, polcas y huaynos peruanos tiene una justificación social.

«Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería (la mayor contribución de Perú a la cultural universal, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo», señala Vargas Llosa.

La novela transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista de Sendero Luminoso, en un país fracturado y asolado por la violencia. La música parece entonces que «podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas».

Y en esto es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga mucho que ver.

Azpilcueta decide investigar más sobre este guitarrista, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un músico tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. ¶

____________________________

 

El retrato

Retrato de Lucrecia por Bronzino

 

El retrato de casada, de Maggie O’Farrell, fue la novela que comentamos en el Hormiguero en este mes de julio del año veintitrés. La autora, muy premiada por cierto, nació en mayo de 1972 en Irlanda del Norte pero estudió en Inglaterra. Allí sufrió desde pequeña los sentimientos discriminatorios y racistas de compañeros y profesores; tal vez por eso sus personajes principales son aquellos que están en las sombras, los desdibujados, los olvidados por la historia. Este es el caso de la Duquesa Lucrecia de Médici, a la que rescata del olvido en este libro cuando encuentra, arrinconado en un museo, al lado de un extinguidor de incendios, un retrato suyo con una mirada de sobresalto que la inspira.

La protagonista de este libro era solo una niña de trece años cuando comienza la historia, una de los ocho hermanos de esta gran familia donde los varones eran preparados para la guerra y el gobierno y las niñas para matrimonios de conveniencia, alianzas que aumentaran la fortuna, el poder o el abolengo de la casa de Médici.

A pesar de ser un personaje real, y de que la investigación de la autora fue detallada y extensa, los datos duros encontrados fueron mínimos: su nacimiento, su matrimonio a los trece años y su muerte a los dieciséis. El resto de la historia es ficción; no puede ser tomada como cierta, aunque esté bien documentada y sea poética y muy bien escrita. Tiene descripciones tan detalladas y claras que parecen verdaderas; la hacen creíble los detalles sobre costumbres, trajes, construcciones, vocablos y usos propios del Renacimiento.

En la dividida Italia de 1560, era indispensable tener descendencia en quien confiar el legado, esto era lo que buscaba Alfonso d’Este, primogénito del duque de Ferrara cuando pidió la mano de María, hija del Gran Duque Cosimo de Médici, suponiendo que la hija sería tan fertil como la madre de la extensa familia. El destino quiso que María muriera antes del matrimonio, y quizás, para no desperdiciar lo avanzado de la negociación, ni la dote en prendas y alhajas que la acompañaba—calculada en un millón y medio de dólares actuales—sAlfonso pide la mano de la hermanita menor, Lucrecia, la niña que había visto sólo una vez, medio escondida con un animalito entre las manos. El matrimonio se arregla y dos años después, cuando tenía quince años, vestida con el mismo vestido azul que iba a usar su hermana muerta y con el mismo novio, doce años mayor que ella, se celebra la boda.

Lucrecia es descrita como una niña diferente, rebelde, curiosa, inquieta, más voluntariosa de lo acostumbrado, con habilidades artísticas destacadas y una imaginación desbordada. Relegada desde muy pequeña, pues fue criada en la cocina en vez de en el cuarto de los niños, ve como iguales a todos y le encantan los animales, aprecia su carácter y belleza. Hay una significativa escena con un animal salvaje en cautiverio, que logra un hermoso paralelismo con su propia vida.

Ella está sujeta, como la mayoría de las mujeres de su época, a los deseos masculinos de su padre, de su marido y hasta de su médico. Es gracias a su gran imaginación que evade las situaciones incómodas y logra mantener la cordura. Sin embargo, su intuición le advierte del peligro y es lo suficientemente inteligente como para tener miedo y estar alerta. La salvación, como en todas las novelas románticas, viene de manos de una nueva ilusión y aunque la historia es clara sobre el final de su vida, O’Farrell lo cambia por un final abierto, que a muchas Hormigas les encantó y a otras decepcionó. Hace también un guiño al interés de la protagonista por la pintura y el alto nivel cultural de la familia y su papel de mecenas de las bellas artes.

Alguna Hormiga encontró similitudes con la vida real de Lucrecia de Borgia, con las sospechas sobre su muerte y hasta con un retrato de ésta y la descripción del retrato de la de Medici, en la novela.

Con su título perfecto, El retrato de casada, publicado en marzo de este año por la Editorial Libros del Asteroide, y escrito en plena pandemia, obtuvo ocho (8) puntos en la evaluación del Hormiguero, medio punto por debajo de Hamnet, su novela anterior, que todas consideramos muy superior.

Leeremos La autopista Lincoln, de Amor Towles, el mismo escritor de Un caballero de Moscú, que tanto gustó en el Hormiguero.

Éramos quince Hormigas esta vez, sólo faltaron dos de las que están en Caracas. Nos recibió Carolina, todavía convaleciente de su caída, pero con su sonrisa y su optimismo intactos. Ella y las apodadas “Las del Sur”—Antonieta, Marisabel , Carmen Tahío y María Elvira (que no fue pero mandó un pasapalo delicioso)—nos obsequiaron una merienda fría variada y muy rica. Como siempre, el encuentro de las amigas fue lo mejor de la tarde, ese calor de la amistad verdadera que se ha fortalecido con los años y las lecturas. Como fin de fiesta, apareció un arcoíris gigantesco en el cielo de esa tarde que nos auguraba alegrías y continuidad en este maravilloso grupo de Hormigas. ¶

NS

____________________________